Representante Comercial en Argentina

Silvina Vaccarezza
Skype: silvinavaccarezza
Tel: (02346) 15558856



martes, 19 de enero de 2010

Identificación electrónica animal

La identificación electrónica animal aparece en los años 70 para la mejora del ganado vacuno lechero. Desde entonces y hasta la actualidad, los sistemas de identificación electrónica animal han evolucionado enormemente desde el punto de vista técnico, permitiendo la identificación segura y permanente de los animales de granja.

A principios de los años 70, y paralelamente en Europa y EEUU, se iniciaron los primeros estudios para la aplicación de la identificación electrónica animal en explotaciones ganaderas (Caja et al 1998).
En EEUU el objetivo principal de este desarrollo fue mejorar la eficacia de los programas de control de enfermedades. El United States Department of Agriculture, Animal and Plant Health Inspection Service, Veterinary Service (USDA, APHIS, VS) en 1971 instó al equipo de Los Alamos Scientific Laboratory a desarrollar un sistema de identificación electrónica animal que cumpliera una serie de requisitos (Holm et al, 1976).

Estos requisitos eran:
1.Funcionamiento pasivo, es decir, sin baterías.
2.Activación remota que permitiera la lectura a distancia sin inmovilizar al animal.
3.Posibilidad de identificación de los animales en forma individual e inequívoca.
4.Posibilidad de conexión a una computadora.

5.Larga vida y bajo costo.

Luego de desechar varios prototipos, en 1973 desarrollaron un dispositivo electrónico llamado Transponder (TP) de aplicación directa bajo la piel de los animales (Holm 1981) capaz de transmitir la información referente al código de identificación y a la temperatura corporal del animal correspondiente. El TP pasivo, de 10 cm de largo, encapsulado en silicona biocompatible y situado en forma subcutánea en la región de la cruz, recibía la energía de una unidad de lectura situada a una distancia máxima de 3 metros, en forma de ondas de radio a 915 Mhz de frecuencia. La energía recibida generaba el suficiente voltaje para activar el circuito interno del TP y generar una respuesta. Esta respuesta era posteriormente filtrada y decodificada en la temperatura y la identificación del animal (Holm et al. 1976) por la unidad de lectura. Posteriormente toda la información almacenada podía ser transmitida directamente a un procesador.

En Europa en cambio se aplicó inicialmente a la programación de los sistemas de alimentación de animales de producción de leche, dada la importancia de este punto en el rendimiento económico de los animales. Así, el Institute of Agricultural Engeneering (IMAG) junto al Technical and Physical Engeneering Research Service (TFDL) desarrollaron en Holanda en 1974 un sistema de alimentación individual para vacas lecheras (Rossing 1976) basado en la identificación automática por modulación del código pulsátil (Ploegaert 1976). El sistema constituido por un pequeño transmisor pasivo situado en el collar de los animales recibía energía electromagnética a través de una unidad de lectura, colocada debajo del comedero y conectada al procesador. El concentrado a suministrar era así reprogramado cada día de acuerdo con la producción de cada animal.

En Alemania se desarrollaron sistemas similares para vacas lecheras. El primer sistema desarrollado por Artmann en 1976 en la Technische Universitat de Munich permitía la suplementación de concentrado y forraje en función de las características de cada animal y su sistema de producción.

Los inconvenientes principales de estos primeros sistemas de identificación electrónica desarrollados eran:
-Gran tamaño, lo que dificultaba la implantación.
-Cortas distancias de lectura o necesidad de grandes baterías.
-Amplios espectros de frecuencias de activación con la consecuente aparición de interferencias.
-Limitación en el número de códigos de identificación.
-Errores de lectura.

Desde entonces la tecnología ha progresado notablemente, permitiendo la miniaturización de los dispositivos de identificación y su funcionamiento sin baterías disponiéndose hoy de herramientas muy eficientes para estas prácticas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario